Mario Picech es un sacerdote jesuita que ha decidido vivir entre los reos del penal federal de las Islas Marías. Él vive la fe en un entorno de encierro que exalta las preguntas que constituyen a los hombres.
Al interior del complejo penitenciario Islas Marías –ubicado en las islas del mismo nombre localizadas en la costa de Nayarit, en el Océano Pacífico–, un grupo de sacerdotes jesuitas decidió compartir la vida que tienen los reos desde hace 60 años.
Uno ellos es el italiano Mario Picech, quien ha sido testigo de la transformación de la cárcel, que inicialmente en 1905 fue concebida como una colonia penitenciaria y posteriormente, en 2012, cambió a un nuevo modelo de prisión federal.
A través del tiempo ha variado el número de internos en las islas, desde los 8 mil en 2012 a menos de mil en la actualidad.
En medio de todos estos cambios, Picech ha descubierto que el encierro y el aislamiento ayudan a reconocer la necesidad que todos tenemos de Dios y poco a poco ha sido testigo de cómo los gestos que introduce el cristianismo ayudan a recuperar la humanidad de aquellos que provienen de ambientes de crimen, como el narcotráfico.
Sabemos que usted tiene una labor misionera en las Islas Marías, que funcionan como una cárcel federal. ¿Qué ha encontrado allí?
Para mí, vivir en Islas Marías significa convivir con los internos. Yo estuve por primera vez en Islas Marías cuando era colonia penitenciaria y en esa época había mucha libertad, es decir, los presos podían convivir con sus familias y nosotros con ellos. Pedí al director de la colonia vivir con los presos en las cárceles, en las celdas. Me dije, ‘voy a compartir esa experiencia porque no la voy a vivir más en la vida’.
Fue como vivir como scout, en la tarde había que entrar a la celda, se tocaba la guitarra, se hacía carne asada… ¡qué bonita era la vida en las Islas Marías con los presos!
Regresé en 2012 y había cambiado todo: no se podía tener comunicación con los internos, sólo los veíamos en la misa. Nosotros vivimos en Balleto, uno de los cinco campamentos penitenciarios y celebramos la misa dominical cada día de la semana en un campamento distinto, estábamos ahí sólo una hora y media. Estábamos todo el tiempo en casa sin ver a ningún interno, sin ver a ningún preso. ¡Qué diferencia de cuando era una colonia penitenciaria, cuando se podía compartir y vivir en la celda!
¿Cómo vivió este cambio?
Yo me pregunté qué sentido tenía vivir aquí, ¿qué trabajo pastoral podíamos hacer? Fue el año en que entendí más, en que viví más la experiencia de los presos, porque me sentía muy apretado, me decía: ‘¿qué hago aquí?, no puedo hacer nada’. ¿Pero qué significa hacer a los ojos de Dios?
El padre superior me dijo: ‘Mario, piensa que éste es tu lugar, tienes ocho mil personas sin un cura que los cuide’. Es cierto que no se llega a conocer los nombres de los internos porque son muchos, pero saben que hay un padre que está con ellos y eso es lo que vale más.
Más que con palabras, hablas con tu presencia. Recuerdo mucho el año 2012 porque me ayudó a comprender mejor qué significa vivir con los presos, aunque los encontré menos, pero fue el año que viví con ellos de una manera más profunda.
Viví lo mismo que vive un preso: extrañar a la familia, extrañar relaciones profundas, sentir todos los problemas que pueden nacer con la soledad.
Es el mundo de la lucha de los pensamientos que tienen ellos y que tenemos nosotros, es como vivir una cárcel. Es como vivir la vida de San Ignacio, quien estaba en la cama enfermo y empezó a hacer discernimiento.
Me doy cuenta que todo eso fue un don, un don pesado, pero un don.
Recuerdo que la misa era una verdadera celebración, estábamos todos unidos. En este tiempo he agradecido a Dios por estar juntos en el mismo lugar. Podemos celebrar que Dios nos quiere, por eso la presencia de los padres era muy importante.
Luigi Giussani nos ha enseñado que el corazón del hombre es el núcleo donde radican el deseo de bien, de belleza, de verdad. ¿Usted encuentra este deseo vivo en los reos?, ¿es posible construir a partir del reconocimiento de este factor que nos hermana con quienes han sucumbido al mal?
Si yo entro en una cárcel juzgando a los internos, no los encuentro, porque pongo una frontera, una división. Lo que se juzga en el corazón se ve por medio de los ojos y la gente se da cuenta.
Yo escucho un mundo de violencia, principalmente en las confesiones, pero digo: ‘Señor, eso no es mío, es tuyo, yo te lo entrego’. El sacramento es eso, no soy yo, pasa a través de la confianza que tienen en mí, eso es claro.
Esta certeza me ha ayuda mucho a quitarme algo de peso sobre los hombros. No vivo la violencia que viven los reos, lo que experimento es el deseo de bien que tienen, eso me hace su hermano.
Si yo entro en una cárcel juzgando a los internos, no los encuentro, porque pongo una frontera, una división. Lo que se juzga en el corazón se ve por medio de los ojos y la gente se da cuenta.
¿Cuál ha sido la experiencia más provocadora que ha tenido?
Hay un campamento que es Laguna del Toro, en donde concentran internos rebeldes y otros necesitados de protección.
En una ocasión celebramos allá una misa y un interno me preguntó ‘padre, ¿puede darme el nombre de unas personas por las que pueda rezar? Yo tengo mucho tiempo aquí, no tengo Biblia, no tengo libros, no tengo nada’.
Le di los nombres de unas personas que conocía en Italia, que tenían un grave problema. Después este preso me llamó, ya estaba fuera del campamento, y me preguntó cómo estaban estas personas. ‘No sé’, le dije. ‘Vas a ver que están bien, recé diario por ellas’, me contestó.
Después llamé a esta familia y me dijeron ‘padre, estamos bien, todo salió bien’. Les dije que tenían un angelito que rezaba por ellos un montón. A veces no puedes hacer nada, pero puedes rezar. Esta es la comunicación con Dios que va más allá de las fronteras que los hombres pueden poner.
Una vez un interno murió dentro de una celda y le pedí a una persona que hiciera el novenario; no era uno al que le gustaba rezar. Luego me dijo que lo tocó mucho esta experiencia, el tener que guiar el novenario con los demás reos.
Cada uno rezaba en su celda y sin poder mirarse, pero escuchándose. Decía: ‘eso me tocó el corazón y me hizo llorar. Nueve días hemos rezado, nueve días lloré’. Desde entonces, los internos rezan juntos de noche el Padre Nuestro, sin mirarse.
El reo me ofrecía lo que podía, que era nada, pero esa nada es todo. Aprendí que para ayudarlos no hay que pensar ‘pobrecito, yo estoy aquí que te apoyo’, es al contrario, empecé a decirles: ‘reza por esta persona, tú que tienes tiempo’. Así esa área de seguridad se convirtió en un pequeño convento de monjes.
Las situaciones que te aprietan te ayudan también a entrar en lo profundo. El mismo encierro te pone de rodillas, todos me dicen así, tanto los padres y los internos: ¡te pone de rodillas!
¿Cómo viven los internos el encierro?
Un interno me dijo: ‘padre, cuando estaba en otros reclusorios, mi familia llegaba diario a encontrarme, pero llegué aquí y pasa una semana para tener una comunicación por teléfono, por cinco minutos, nada más. Aquí aprendí a valorar a mi pareja porque no la tengo cerca, antes pensaba que no era importante. Mi mujer aún está conmigo después de ocho años y estamos más cimentados en la unión que cuando estábamos afuera’.
El amor que se tienen las parejas se abre a la experiencia de Dios en la prisión.
Muchos no están casados allí hacemos algunos matrimonios cuando hay uniones libes por 20 años. ‘La mujeres que está en la espera’, digo, ‘tenemos que celebrar todo esto, porque el matrimonio ya lo viviste y ahora está bendecido por Dios’.
Sobre todo veo el drama que es no tener todo cerca, pero también veo que lo que está más lejano, más se acerca. Esto es es algo que me recuerda el misterio de Dios, que es el misterio de la fe. La fe es así, si la agarramos, la perdemos, si queremos tener a Dios con nosotros, lo destruimos, si abrimos los corazones y aceptamos cómo Él nos guía, entonces lo encontramos y vivimos con él.
Esa fue la experiencia también en la relación de las parejas. La pareja ayuda a salir de la situación del delito. El amor es una verdadera la ofrenda. También hay sufrimiento, sufren las mujeres y sufren los hijos que viven fuera y cuyos maridos están dentro.
Después de esos seis años de vida en la cárcel con los internos pienso cuál es el valor que tiene la educación. Se tiene que hacer algo por los hijos.
Muchos me dicen, padre, ¿tienes un lugar en el que yo pueda poner a mis hijos?, ¿tienes un lugar en el que yo pueda dártelos? Por eso digo que se tienen que volver a construir ambientes educativos.
Después de esos seis años de vida en la cárcel con los internos pienso cuál es el valor que tiene la educación. Se tiene que hacer algo por los hijos.
Hoy México se desangra debido a la pugna de cárteles del narcotráfico y a los enfrentamientos que sostienen con soldados y policías federales. ¿Qué puede ofrecer un cristiano a las personas que viven en estos ambientes de violencia?
Es claro que yo vivo de una manera indirecta el mundo de la violencia que está en México a través de los que estuvieron involucrados en todo eso. La experiencia que hago no es la de la violencia.
Lo que me impacta más es ver el deseo de amor y cómo la gente lo expresa. Pueden ser malandros, pero eso no les quita ser hijos de Dios, no les quita la posibilidad de expresar el bien. Yo veo eso.
Yo no me detengo en la violencia, porque sí lo hiciera perdería más cosas. La experiencia de los retiros es ayudarle a los internos a no tener miedo de compartir la vida que tienen, que han vivido. ‘Ayúdate a ser perdonado’, les digo. Del otro lado de la moneda están las personas que sufrieron esta violencia; ellos tienen otra tarea, ya que para ser libres tienen que perdonar y eso es muy difícil. Por un lado está el ser perdonado y por el otro el perdonar. Sólo de esta manera te sales de lo que te detiene en el dolor y en el sufrimiento.
Los padres pensamos que nos encontramos con los hermanos de la fe, hermanos en un camino de vida. Los acompañamos en este tiempo donde se sienten más vulnerables y les ofrecemos todo lo que podemos. Nos quieren mucho. Es una experiencia a veces pesada, pero el cariño que nos dan los internos es el céntuplo que tenemos. Es un gran cariño. En verdad, como sacerdote esta es una experiencia de vida. Hay personas aquí que tienen una fe muy grande y que la expresan. Hay un mundo de vida donde se toca cómo Dios acompaña a la gente.
Lo que me impacta más es ver el deseo de amor y cómo la gente lo expresa. Pueden ser malandros, pero eso no les quita ser hijos de Dios, no les quita la posibilidad de expresar el bien. Yo veo eso.
Entrevista publicada originalmente en la revista Litterae Communionis de Comunión y Liberación.