Filosofía y poesía

“Pensamiento y poesía se enfrentan con toda gravedad a lo largo de nuestra cultura. Cada una de ellas quiere para sí eternamente el alma en donde anida”.

– María Zambrano

Platón ha expulsado a los poetas de la ciudad, ellos no tienen cabida en ella, pues sus palabras no tienen el propósito de describir la realidad, sino que parece que la evaden a propósito y se dedican a describir apariencias, y ello ¿para qué? si lo que el filósofo quiere, y en general, lo que el hombre necesita, es conocer la realidad, para así poder vivir de acuerdo a la verdad; y a la poesía no le interesa ese conocimiento, sino que parece que conscientemente se aleja de ella.

“La poesía pues, va contra la Justicia. Y va contra la justicia, la poesía, porque va contra la verdad”

Por tanto, ¡es una mentira!, ¡los poetas nos engañan con sus palabras! ¡Ah! Pero hay que aceptarlo, si la poesía no es más que un conjunto de mentiras, ¡qué mentiras tan bellas nos han dejado los poetas!

Las reflexiones que hago sobre este tema se basan en el libro Filosofía y poesía de la filósofa María Zambrano (España, 1904-1991), y a lo largo del escrito incluyo pequeños fragmentos de dicha obra. Debo decir que aunque mi campo es la filosofía, soy una amante y profunda admiradora de la poesía, por lo que no pude evitar ciertos cuestionamientos, como los que ha continuación pongo a su consideración.

¿Qué sería de nosotros si no tuviéramos ocasión de escapar, a veces, de la realidad? ¿Acaso la poesía es eso? ¿es un intento del hombre de eludir el conocimiento de la realidad para quedarse en la apariencias, como lo afirmaba Platón? ¿no es más que un intento fallido de describir la vida con palabras que no le corresponden en realidad, por no apegarse a la verdad? ¿o es, más bien, una manera de exaltar esa misma realidad ante la cual las palabras suelen quedarse cortas?

“¿Cuál era este poder dulce e inquieto que calma y no basta? Sabemos que se llamó poesía”.

la-poesia-es-liberacion

Cualquiera que haya conocido y disfrutado de la poesía en sus distintas expresiones y por medio de sus distintos, y también muy variados, exponentes, digamos, por ejemplo: Homero, Hesíodo, Sófocles, Sor Juana Inés, Gustavo Adolfo Bécquer, Amado Nervo, Octavio Paz, Enrique González Martínez, Mario Benedetti, Julio Cortázar, y tantos otros que a través de sus palabras nos han llevado a saber que no somos los únicos sintiendo, pensando o sufriendo lo que en su poesía relatan; podría decir que ella, la poesía, es algo que nos permite decir algo que tal vez, la filosofía con su rigurosa tarea de conocer las primeras causas y los principios de la realidad, no podría.

“El camino de la filosofía es el más claro, el más seguro; la filosofía ha vencido en el conocimiento, pues que ha conquistado algo firme, algo tan verdadero, compacto e independiente que es absoluto, que en nada se apoya y todo viene a apoyarse en él”.

Cierto, la filosofía ofrece orden, rigor, certeza, explicaciones de distintos fenómenos naturales y humanos, y por ello, su método racional ha llevado a muchos hombres a seguir sus senderos en busca de respuestas a las grandes interrogantes de la vida, y que solo ella, en sus distintas ramas, puede responder.

450_1000

 

Poesía y filosofía, cada una parece dirigirse a ámbitos de la vida muy distintos entre sí; el poeta vuela y se aleja de la realidad, y el filósofo hace todo lo posible por apegarse a ella, permanece con los pies y la cabeza más puestos en ella, pues permaneciendo cerca la puede observar y conocer mejor.

Pero, ¿no es cierto que a veces hay que alejarse de las cosas para poderlas ver y comprender mejor? ¿Que las palabras se quedan cortas para describir ciertos fenómenos?, por lo que el poeta recurre a metáforas, comparaciones, y se sirve de su imaginación para ir un poco más allá, quizá un poco más lejos de aquello que describe, pero que al alejarse se acerca, nos acerca más a ella, a la realidad. Y de pronto entendemos mejor el dolor, o el amor, o la belleza. Siguiendo “las apariencias”, nos acerca a la verdad sin que ese sea su propósito, porque además de pensarla, nos hace sentirla.

“De no tener vuelo el poeta, no habría poesía, no habría palabra. Toda palabra requiere un alejamiento de la realidad a la que se refiere; toda palabra es, también, una liberación para quien la dice”.

Debo decir, que coincido con María Zambrano cuando escribe que entre tantas batallas que Platón libra en pos de la verdad en cada uno de sus diálogos, “la mayor quizá es la de haberse decidido por la filosofía quien parecía haber nacido para la poesía”. Quien ha leído a Platón sabrá de lo que hablo, él, el filósofo se vale de un armonioso y bello uso de las palabras, y cuántas veces se apoya en mitos y/o alegorías para llevar a su lector a comprender lo que quería transmitir.

DNQi63LXcAAGuWE

Dentro de su rigor, Platón parece también volar, y recurre también a la belleza de las palabras para llevarnos hacia donde él quería, y así, utilizando, por ejemplo, esclavos, aurigas, coches y caballos, nos enseña sobre nuestra naturaleza. ¿Qué tan distinto es esto de la poesía de Sófocles que con su Edipo Rey nos pone a pensar sobre el destino y la libertad? (Y que hoy por hoy, por ejemplo, utilizo en mis clases de filosofía).

La diferencia es que el filósofo está en busca de lo que es, del ser y su unidad, y el poeta pierde su camino, pues se olvida de lo que es para hablar y cantar sobre lo que no es, y ahí es en donde radica su error, pues el objeto del conocimiento, aquello para lo cual sirve el entendimiento, es el ser.

“Pero la realidad poética no es sólo la que hay, la que es; sino la que no es; abarca el ser y el no ser en admirable justicia caritativa, pues todo, tiene derecho a ser hasta lo que no ha podido ser jamás. El poeta saca de la humillación del no ser a lo que en él gime, saca de la nada a la nada misma y le da nombre y rostro. […] El poeta no le teme a nada”.

A lo largo de la obra de Zambrano se van exponiendo las razones por las cuales la filosofía y la poesía parecen irreconciliables, y ello, principalmente, como resultado de lo dicho por Platón, y como filósofa entiendo las diferencias a las que se refiere, pero también sé que “hay algo en el hombre que no es razón, ni ser, ni unidad, ni verdad”, y ese algo parece escapar a la filosofía.

Pero si ese algo también proviene del hombre, si las penas y alegrías, temores, añoranzas, emociones, sentimientos, esperanzas, deseos, pasiones, etc., son parte de su ser; no deberían resultar tan ajenos a la filosofía, ¿o sí?

“El filósofo desdeña las apariencias porque sabe que son perecederas. El poeta también lo sabe, por eso se aferra a ellas; por eso las llora antes de que pasen, las llora mientras las tiene, porque las está sintiendo irse en la misma posesión. Los cabellos negros de la amada blanquean mientras son acariciados y los ojos van velando imperceptiblemente su brillo y son por eso más amados, más irrenunciables”.

d6ca55194eecdcab5bbf89be74c5895b

Cierto es que muchas de estas reacciones humanas son provenientes del cuerpo, ese mismo cuerpo que fue descrito por Platón como la tumba del alma, y el cual nos ata a las apariencias y que con sus deseos, necesidades y pasiones, se aferra muchas veces a cosas materiales, alejando, entonces, al alma del conocimiento. Pero ese cuerpo también enseña, pues nos hace sentir, y ¿qué seríamos sin él?, si es en él, como lo afirmaba Aristóteles donde comienza el saber, pues en él comienza también el deseo, ese que nos mueve hacia lo que queremos, o nos aleja de lo que no.

¡Cuán interesante es esa lucha entre lo que proviene del alma y lo que proviene del cuerpo! ¡Cuánto se aprende de ella!

Y así la filosofía era, en palabras de Platón “un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser” y la poesía, en palabras de María Zambrano, “ha sido, en todo tiempo, vivir según la carne. Ha sido el pecado de la carne hecho palabra, eternizado en la expresión”.

Pero, ¿lo anterior significa que una y otra estén condenadas a estar separadas? ¿que una estorba a la otra? Si pensamos, como Platón, que somos la unión accidental del alma con un cuerpo, la respuesta, como ya hemos visto, será: sí, filosofía y poesía son irreconciliables; pero si entendemos al hombre como a un todo, como lo entiende Aristóteles, por ejemplo; como la unión substancial de materia y forma (cuerpo y alma); no podremos separarlas, pues ambas apuntan a aspectos distintos de la realidad que representa al hombre en sus distintas facetas, y en sus diferentes maneras de enfrentar, conocer y sentir la realidad.

Hablar, escribir y/o leer sobre amor y desamor, alegría y dolor, vida y muerte, conocimiento e ignorancia, no es exclusivo de una u otra, filosofía y poesía. Cada una de ellas tienen su manera de acercarnos a lo que somos, y a lo que no somos. Sé que el objetivo de la poesía no es decir la verdad, pero eso no significa que lo que un poeta dice no sea verdadero.

“El conocimiento no es una ocupación de la mente, sino un ejercicio que transforma el alma entera, que afecta a la vida en su totalidad”

Ambas, filosofía y poesía, nutren el alma, cada una a su manera. ¿por qué pelearlas, por qué el empeño en separarlas? Si de las dos se obtiene tanto, si como filósofa me sirvo de la poesía para ir más allá del rigor intelectual, para apreciar, disfrutar y también, ¿por qué no? Sufrir. Porque viviendo, sintiendo, imaginando, puedo entender un poco más esto que soy y esta realidad en la que vivo.

AVT_Maria-Zambrano_8792

“Quien está tocado por la poesía, no puede decidirse, y quien se decidió por la filosofía no puede volver atrás”.

María Zambrano

Yo me quedo con las dos…

57 comentarios en “Filosofía y poesía

  1. es como quiere bergson. hay, en esencia, dos funciones basicas en la mentalidad humana. la funcion fabuladora, y la funcion racional. asi que el poeta suele apelar en terminos generales a la funcion fabuladora de la mente humana, mientras que los filosofos solemos recurrir en forma preponderante a la funcion racional de la mente humana para darle vida a nuestras creaciones cientificas y filosoficas.

    Le gusta a 1 persona

      1. Saludos. Compartimos el gusto. Por aquí andaremos publicando sobre la cuestión. ‘Hay muchas auroras por lucir’.

        Me gusta

  2. Platon decía, La poesía buscaba apagar la realidad. Inconscientemente iba en contra de la verdad. Si la poesía es mentira, es muy cierto que son mentiras que enriquecen el alma.
    Al interpretar una poesía cada quien vive su significado de forma diferente y aplica a su vida lo que se refiere para aplicarlo en alguna situacion de vida.
    Todo el mundo siente, pero siente de una forma diferente. Nunca podremos sentir lo mismo que otra persona, sin embargo la poesía es capaz de expresar esos sentimientos para darnos a entender eso que tanto busca la filosofía explorar en busca de respuestas.
    La filosofía cubre la ciencia y la lógica literal pero sobre todo quiere encontrar una respuesta existencial mientras que la poesía se deja llevar por las pasiones alejandose de la realidad. Cuando hay escasez de palabras, se utilizan expresiones y metáforas así como comparaciones que nos acercan a la verdad, esa verdad que el filosofo nos hace analizar mientras el poeta nos hace sentirla.
    Cada palabra es una forma de liberar sentimientos que deben expresarse
    El Filosofo busca lo que es, mientras el poeta se pierde y busca lo que no es y es una fusion poética y es el análisis que escribe Maria Zambrano. Hay algo en el hombre que no es solo el pensar sino el sentir también y siendo algo que proviene del hombre entonces también forman parte del humano por lo que no es ajena a algo real que se vive en el dia a dia.
    La filosofía se aferra a la realidad, los sentidos, cosas materiales: sin pasión, sin deseo no existe la inquietud de buscar la verdad. La poesía es el pecado de la filosofía, sin embargo hay posibilidad de fusionarlos e imposible de separarse ya que forman a uno mismo. Temas generales del humano son compartidos. Las dos nos otorgan tantos sentimientos que son afables en cualquiera de sus facetas.

    Me gusta

  3. Hola Elsa,

    Me gustó mucho tu escrito y me atrevo a decir que comparto tu mismo punto de vista. Como tu mencionas, ¿por qué pelear la filosofía de la poesía? En mi opinión, es lo equivalente a pelear el alma humana, lo que nos hace sentir profundamente, con el cuerpo, lo que nos ayuda a descubrir nuestra realidad. Ambos, alma y cuerpo, trabajan juntos para descubrir esa percepción de la realidad que tenemos, así como la filosofía y la poesía se complementan para ahondar y profundizar este descubrimiento. Si vemos al hombre como un todo, podemos decir que el alma es la poesía y el cuerpo, la filosofía. Igualmente, como mencionas, se necesita “enfrentar la realidad, conocer la realidad pero sobre todo, sentir la realidad”, que es donde la filosofía y la poesía se mezclan para proporcionarnos una experiencia completa, de conocimiento y sentir.

    Saludos!

    Me gusta

  4. Me gusto mucho la idea de que la poesía puede dejar entender cuestiones humanas como el amor y el dolor ya que personalmente, siempre he creído que se puede encontrar mucho conocimiento por medio de esta misma, aceptando el argumento de que a pesar de que el objetivo de la poseía no sea la busca de la verdad, no significa que lo que dice no sea verdadero.

    Me gusta

  5. Este ensayo enseña la importancia de la filosofía y la poesía. Es muy importante usar estos dos conceptos porque trabajan juntos para construir belleza y conocimiento. Podemos agarrar mucho sobre estos conceptos y no tenemos que unirlos siempre si no colaborar en construir pensamientos con las dos.

    También se menciona que no debe porque haber una pelea entre estos dos conceptos porque rinden mucho para todos los seres humanos. No todos piensan igual sobre el vínculo de estos, pero la importancia de cada uno no se debe de descartar.

    Dependiendo de como veamos estos dos conceptos veremos si hay una unión entre estos la poesía y la filosofía. Platón y Sócrates tienen diferentes pensamientos y los dos hablan con la verdad. Los dos nos acercan para conocer un poco más sobre nosotros y esta es la manera que vemos esta unión.

    Este ensayo es muy importante para resaltar la importancia de cada uno y como los dos son esenciales para la expresión y entendimiento de las cosas. Es normal tener una opinión sobre la superioridad de algún concepto, pero no se debe descartar la importancia que tienen cada uno.

    Me gusta

  6. En mi opinión, escapar de la realidad es algo necesario, pues a pesar que desde hace tiempo se cree que la filosofía y poesía son cosas que no van con el uno y el otro. El humano para poder entender cualquier duda que tenga ya sea existencial, para poder descifrarlo se ocupa de la filosofía y poesía, pues lo debemos ver de una forma más general para una perspectiva más grande que se ocupa pensar más allá de lo que somos capaces. Es por eso que es una manera de exaltar esa misma realidad sin quedarse cortas de palabras. Por último, estoy de acuerdo con el aspecto de Aristóteles, pues la filosofía y la poesía son dos cosas diferentes que pueden llegar a estar unidas pues todo hombre ocupa de la mente y de los sentimientos. Se necesita conocer y sentir la realidad.

    Me gusta

  7. Me gusta mucho la frase sobre Platón que escribiste, «Platón parece también volar, y recurre también a la belleza de las palabras para llevarnos hacia donde él quería». Concuerdo con esa frase y pienso que nos da un ejemplo de alguien que usa la belleza de las palabras para llevarnos a la verdad, por eso yo sí creo que la filosofía y la poesía sí se pueden mezclar. Pueden trabajar como conjunto para llevar al ser humano a encontrar las respuestas que necesita, haciéndolo de un modo en el que el humano no se de cuenta que esta leyendo filosofía al leer poesía o viceversa. Se que este ensayo me va a ayudar a entender el libro de filosofía y poesía de María Zambrano.

    Me gusta

  8. Con este comentario entendemos que la poesía y la filosofía no pueden ser uno mismo pero sí que se pueden sumar y hacer que entendamos diferentes puntos de vista. Ambos quieren expresar el dolor, amor y belleza, pero la poesía lo muestra en una mentira bella donde el autor se deja llevar por sus emociones y dentro de la filosofía se apega a la realidad y los comentarios son más fríos. Maria Zambrano trata de unir estas dos artes para hacer una belleza de escritos conjuntos.

    Me gusta

  9. La poesía relata los sentimientos más profundos que con la pura razón, resulta imposible de representarlos. La realidad no alcanza a describir lo que la poesía narra. Externar los sentimientos; aquella especie de catarsis resulta importante para la paz mental del hombre, y si es por medio de la poesía que se logra esto, adelante con la poesía. Las palabras de la realidad, no son suficientes para describir, por lo que, debido a la poesía, se analizan las situaciones desde fuera e irónicamente, ayuda a comprender de una manera más objetiva aquella realidad que resulta difícil de concebir desde un punto de vista filosófico. La poesía ayuda a sentir la realidad, presenta una perspectiva más amplia sobre las situaciones y es por eso, que la filosofía y la poesía, van de la mano. Ambas tienen en común su presencia en el hombre, la pasión no forma parte de la realidad que la filosofía presenta, sin embargo, sí forma parte del hombre. No pueden ser completamente inconciliables puesto que ambas funden el alma y el cuerpo. Por lo tanto, no solo se puede argumentar que la filosofía y poesía no son ajenas como algunos piensan, sino que su correlación resulta fundamental para conformar un ser y la relación que el hombre tiene con la realidad que el mundo le presenta.

    Me gusta

  10. La filosofía y la poesía son dos conceptos que, a primera vista, son diferentes en muchos aspectos de la vida. Sin embargo, gracias a las palabras de María Zambrano y su tesis de unir la realidad poética con la filosofía se pueden ver las similitudes entre las dos. Concuerdo con tus argumentos al decir que la filosofía proviene del pensamiento del hombre y la poesía proviene de sus sentimientos, pero ambas son parte intrínseca del hombre que no se pueden separar. Al verlas juntas podemos ver como la filosofía utiliza de la poesía al igual que esta utiliza de la filosofía. La filosofía busca la verdad y explicar los misterios de la vida a un oyente, pero el lenguaje de estas explicaciones utilizan del lenguaje poético, de metáforas, alegorías y mitos. La poesía, aunque su objetivo no sea la verdad, el poeta explica los sentimientos de las personas que son igualmente importantes y reales como los conocimientos de la vida. Dado a esto, los dos conceptos no son iguales, pero uno explica las cosas que el otro no puede hacer. La poesía explica los sentimientos de las personas y sus pasiones mientras que la filosofía trata de entender al mundo utilizando la inteligencia del hombre.

    Me gusta

  11. Hola Elza!
    Me pareció muy interesante tus puntos de vista con los siento que estoy de acuerdo. En el hombre no solo existe la razón y la búsqueda de conocimiento, tiene algo más profundo dentro. El ser humano tiene un alma que siente, que se apasiona, que tiene emociones exaltantes. ¿Que seriamos sin estos dos diferentes conceptos?. Viven en el ser humano por lo que tiene que vivir en armonía, y considero que no son ajenos por lo que la filosofía y la poesía no deberían estar tan alejadas entre si. La poesía nos permite decir y sentir la verdad mientras la filosofía nos permite conocer y pensar la verdad; no obstante se juntan inevitablemente en el ser humano. Cuando mencionas que al hablar o escribir del amor, el dolor, el conocimiento y la ignorancia nos acercan a quienes somos me da una mejor sensación de como estos dos conceptos que parecen ser tan diferente entre ellos se juntan dentro uno mismo.
    Excelente trabajo de este tema, me pareció un muy buen análisis del sobre este tema tan exuberante.

    Me gusta

  12. Hola Elsa,
    Este escrito me pareció bastante interesante, la manera en la que poco a poco vas abordado los temas que quieres compartir es muy interesante, intercalando algunas frases de María Zambrano. Quisiera hacer énfasis sobre todo cuando mencionaste que la filosofía proporcionaba rigor, certeza y explicaciones de diferentes maneras por otro lado me pareció super interesante en la parte en la que estas haciendo la conclusión de lo antes dicho y mencionas que ambas, la filosofía y la poesía pueden nutrir el alma del humano y que no necesariamente tendrían que estar peleadas.

    Me gusta

  13. Hola Elsa, al haber leído tu pagina acerca de la filosofía y poesía yo pienso que acerca de estos dos temas completamente diferentes me llamo la atención que hay algunos conceptos de las cuales se pueden relacionar un poco. Porque hablando sobre la poesía yo pienso que es escapar de la realidad para quedarse con las apariencias. Me llamo mucho la atención de la frase que dijo Platón «Las pasiones, sentimientos hay que alejarlos, porque lo que tienen que reinar es el pensamiento». Esta frase se entiende como si el pensamiento fuera mas importante que el los sentimientos de una persona ya que es yo digo que es igual de importante tener conocimiento y tambien el saber cómo nos sentimos sobre ciertas cosas. La filosofía es más que nada una ciencia ya que se abarca mas en el pensamiento y la poesía se centra más en el sentimiento de cómo se siente la persona.

    Me gusta

  14. Opino que la vida de la persona humana necesita ambos la filosofía y la poesía, ya que ambas van un poco de la mano, ambas buscan la realidad de lo que son las cosas y lo que no son y nos ayudan a entender, conocer y sentir la realidad del ser humano, aun que la poesía nos ayuda de escapar la realidad la filosofía nos ayuda a entenderla. Considero que todo esta ligado a la poesía y a la filosofía porque nos ayudan a entender y sentir las emociones de una persona. En general estoy de acuerdo de que la filosofía y la poesía debería de ir de la mano, ya que ambas nos ayudan a enriquecer el alma de una persona porque son similares, ambas tienen objetivos muy parecidos.

    Me gusta

  15. Uno de los puntos que más me llamó la atención acerca del texto fue el que dice que la poesía nos hace darnos cuenta de que “no somos los únicos sintiendo, pensando o sufriendo lo que en su poesía relatan”, y es verdad, la magia de la poesía dentro de su búsqueda de lo pasionario es que da la oportunidad a quien lo lee de ver sus sentimientos plasmados, sentimientos que el lector en muchas ocasiones ni siquiera había procesado tener. Otro punto del texto que me gustaría comentar es en el que la autora la filosofía es clara y segura, se basa en la verdad y en lo absoluto, mientras la poesía, no. De este modo, la poesía puede tener varias interpretaciones dependiendo en quién lo lea y en las experiencias vividas por este; la poesía es de cierto modo, maleable. Sin embargo, esto no significa que el contenido de la poesía sea falso, simplemente significa que hay diferentes aspectos en los que la poesía puede ser vista, a diferencia de la filosofía.

    Me gusta

  16. <>. Hola! Compartimos la misma idea. El ser humano no puede perseguir la verdad con tanto anhelo sin tener esa pasión/deseo que lo motive a seguir dicho fenómeno. El ser humano es racional y pasional, por lo que es inevitable que estos dos aspectos que componen las características principales y únicas de la persona, se separen. En mi opinión, el llevar ambas de la mano (poesía y filosofía), permite que se logre una armonía para lograr mantener ese deseo por encontrar la verdad, más siguiendo un filtro (racionalidad emocional) que hace que esa búsqueda se enfoque en lo que dirige sentimentalmente a la persona.

    Me gusta

  17. Gracias por este artículo para este tema que muchos no conocemos. Al comenzar a leer el libro de María Zambrano me gustó haber leído este comentario para darme una idea general. En este comentario, dejaré algunas ideas que me parecieron muy interesantes. Me gusta como mencionas que lo que “Un ser humano necesitar es conocer la realidad para así poder llegar a la verdad» y esto no es que le ayude o guste a la poesía. Si la poesía va contra la verdad pues eso quiere decir como es mencionado que las mentiras que dejan los poetas son hermosas. La poesía nos permite decir “algo” que quizás la filosofía por la rigurosa idea de estar preguntando no nos dejaría. Me gusta que se menciona que el filosofo hace lo posible para permanecer cerca a la realidad y el poeta se aleja y usa pallabas en un sentido figurado para tratar de expresar fenómenos en donde las palabras se quedan cortas, para irse más allá. Me gusta como haces muy claro a lo largo del artículo que el filósofo busca lo que es (realidad) y cómo el poeta busca lo que no es.

    Me gusta

  18. ¡Muchas gracias por el artículo!
    La filosofía y la poesía no están peleadas, sino son complementarias sobre lo que se pregunta y si piensa plasmarlo en la poesía.
    La poesía va contra la verdad entonces hay que aprender a aceptar esas mentiras que nos hacen los poetas. ¿La poesía es un intento de evadir el conocimiento de la realidad? ¿escapando de la verdad o expresándonos la verdad?
    La filosofía no sirve para nada porque las demás ciencias vienen a apoyarse en la filosofía, no está al servicio.
    El poeta vuela mientras que la filosofía se apega a la realidad. Toda palabra necesita.
    La filosofía parecía que había nacido para la poesía, es decir que nació primero la poesía y la filosofía salió de ella. La palabra es antes que el pensamiento…
    El filósofo está en busca de lo que es mientras que el poeta busca lo que no es, se aparta de lo que es para ver lo que no es.
    Filosofía y poesía alimentan el alma.

    Posdata, se puede completar la lista de poetas con más mujeres como Gabriela Mistral…

    Me gusta

  19. En un inicio, yo no veía claramente la diferencia entre la filosofía y la poesía, me parecían relativamente parecidas. Aunque si tenía claro que, entre la filosofía y la poesía, la segunda era mi preferida.

    Lo que el hombre necesita, es conocer la realidad, pero los poetas nos engañan con sus palabras en la poesía; aunque, que hermosas palabras. La poesía nació antes que la filosofía, la palabra es antes que el pensamiento. Los poetas expresan sus sentimientos, las mentiras que hacen un dulce sonido para el oído y para la mente. Alimenta a la filosofía y la hace trabajar.

    A pesar de la estructura, del orden, del cual la poesía y la filosofía siguen, la filosofía es la madre de todas las ciencias; aunque es la que tiene menos fundamentos. No sirve para nada y a pesar de esto es la raíz de todo el conocimiento. El filósofo busca lo que es, la razón detrás de ella, y el poeta busca la liberación, lo que no existe. Esta es una contradicción que se complementa y se entrelaza.

    Las dos ciencias son parte de un solo ser, viven y pelean por el corazón humano. Están en constante batalla y al mismo tiempo son aliados por necesidad. La poesía y la literatura no podrían vivir solas, viven en el alma del humano; la imaginación y el cuestionamiento son uno para el otro. Las dos se ayudan a enfrentar la realidad, el futuro y la verdad. Estoy de acuerdo con el ensayo: “yo me quedo con las dos”.

    Me gusta

  20. !Excelente comentario! Muy bien explicado todo, me encanto como nos explica el valor de la filosofía y poesía, lo bueno que nos traen las cosas. Podemos pensar que las dos cosas no se complementan, pero muy a fondo sabemos que las dos se conectan muy bien. Una busca el ayudarnos a entender el porque de las cosas y el otro nos aleja al saber esto. No digo que la poesía no diga la verdad, porque el poeta si hace pequeñas referencias a la realidad.

    Otra vez, muy bien escrito, excelente trabajo 🙂

    Me gusta

  21. Muchas gracias por este artículo. Estoy de acuerdo con ciertas cosas, y con las que no solo me trajeron mejores preguntas. Cuando se menciona que la poesía no busca la verdad, solo pude pensar en una cosa. ¿Y si la poesía busca la verdad del individuo y no del ser humano? Es decir, que la filosofía busca la unión total del ser humano, mientras la poesía busca la unión del ser como individuo.

    Me gusta

  22. Gracias por el artículo! todo estuvo perfectamente bien dicho, apunté algunos puntos importantes que me gustaría compartir a continuación. ¿Qué sería de nosotros si no tuviéramos ocasión de escapar, a veces, de la realidad? La poesía nos permite decir algo que la filosofía con su rigurosa tarea de conocer las primeras causas y los principios de la realidad, no podría. El poeta vuela, el filósofo hace lo posible por permanecer en la realidad, ya que estando en la realidad, se puede conocer mejor. El filosofo busca lo que es el ser, el poeta busca lo que no es. El filosofo desprecia las apariencias porque sabe que las apariencias mueren. El conocimiento no es ocupación de la mente, es un ejercicio que transforma el alma entera. Afecta la vida en su totalidad.
    Este artículo sin duda fue uno muy bueno, ayuda a que el lector pueda entender con profundidad la filosofía y la poesía. Se me hizo muy interesante saber sobre este tema ya que en realidad la filosofía y la poesía son polos muy opuestos.

    Me gusta

  23. Un gusto haber leído este gran artículo. Me pareció muy interesante cómo sintetizas el tema, estoy de acuerdo con tu posición acerca de cómo la filosofía y la poesía se complementan. Esto porque, cómo dijiste, el poeta se aleja de la realidad para tener una diferente perspectiva y nos ayuda a sentirla mientras que el filósofo permanece con los pies en la tierra para conocer mejor la realidad.

    Me gusta

  24. Muchas gracias por el comentario, me gusto mucho aprender más a profundo a cerca de la filosofía y poesía. Algunas de las ideas que más me gustaron fueron las siguientes: La poesía se puede decir de dos maneras: o esta escapando de ella verdad o nos esta enseñando la verdad con otras palabras.Unas de las cosas que la filosofía ofrece es el orden el rigor y ciertas explicaciones de distintos fenómenos naturales. Me gusto mucho aprender también acerca de las diferencias de la filosofía y poesía como esto que se menciono en el artículo: La diferencia entre filosofía y poesía es que la filosofía hace todo lo posible por apegarse a ella y la poesía decide volar y alejarse de la realidad. Este artículo me sirvió para un aprendizaje más profundo acerca del pensamiento de la filosofía y poesía. La conclusión fue de lo que más me gusto ya que es muy verdadero que la filosofía y la poesía son dos partes de un solo ser que no vamos a poder separar como lo son el cuerpo y alma y que ambas nutren el alma entonces no hay un porque de tenerlas que separar porque no le traen mal a nadie.

    Me gusta

  25. ¡Me gusto mucho! Estoy de acuerdo con lo dicho, la filosofía y la poesía aunque nunca dejaran de estar peleadas, siguen siento unidas como el cuerpo y el alma, y ambas son igualmente necesarias, ya que aportan mucho. Aunque digan que la única diferencia que hay entre estas dos es que la poesía no dice la verdad, tampoco dice mentiras.

    Me gusta

  26. Muy interesantes las comparaciones que se hacen sobre la filosofía y poesía. Esto de alejarse de la realidad para verla con mayor claridad y mas tarde apegarse a ella correctamente se me hizo una idea muy buena. Creo que esta es la manera por la cual la filosofía se nutre de la poesía y viceversa. De esta forma, es posible que el humano llegue a su mayor potencial.

    Me gusta

  27. Me gustó mucho la idea de que la poesía son mentiras pero son mentiras bellas, pero que la poesía logra decir lo que la filosofía no puede. La idea de que tienen funciones diferentes, ya que el filósofo busca lo que es, mientras que el poeta, por el otro lado, se aparta de lo que es para buscar lo que no es.

    Me gusta

  28. Estoy de acuerdo con este artículo sobre “filosofía y poesía”. Me gustó mucho la forma en la que se explica la clara diferencia entre las dos cosas, ya que la filosofía trata de acercarse y busca la realidad, en cambio la poesía se aleja y los poetas engañan con sus palabras que tienden a ser mentiras. Con todo esto dicho, ambas son necesarias ya que gracias de alguna manera se necesitan una de la otra.

    Me gusta

  29. Excelente artículo. Dio en el clavo con la relación de la filosofía con la poesía y comparto la opinión de que las dos son necesarias como herramientas en la búsqueda de la verdad. Cada una da una perspectiva diferente de la realidad pero que a través de las dos se puede llegar a una mejor comprensión del mundo y del ser.

    Me gusta

  30. Me sorprende mucho como dos temas tan opuestos se pueden complementar tanto. Puede de que los filósofos y poetas no piensen así, pero gracias a este artículo pude comprender que tanto la poesía como la filosofía si se complementan. Me llamó mucho la atención cuando se mencionó en el artículo como Platón utilizaba la poesía en sus escritos a través de la belleza en sus palabras y gracias a esto podemos entender lo que Platón nos quería decir. Esto me puso a pensar y llegué a la conclusión de que técnicamente todos los filósofos han utilizado la poesía en algún momento, ya que para sacar sus ideas se tienen que ir al más allá y pensar en lo que no es cierto para poder sacar lo que es cierto.

    Me gusta

  31. Primeramente, es de suma importancia reconocer el grandioso trabajo que demuestra este artículo, ¡felicidades! Me parece impresionante la manera en que se crea un choque en nuestras mentes, al tratar de comprender la posible unión entre la filosofía y poesía. En primer lugar, me encanta la forma en que logras diferenciarlas, pues es así como teniendo una clara explicación de lo que son se logra comprender lo que no son. Lo que igualmente se quedó en mí, es la forma en que la poesía y filosofía son capaces de formar una “mancuerna”. La idea que comentaste, en cuanto a que veces lo mejor es alejarnos para poder ver y comprender mejor, es con lo que llegué a concordar. Pues, justamente estoy de acuerdo en eso. La poesía permite expresar algo que la exigencia de la filosofía, con su tarea de conocer, no podría. La poesía logra esta belleza de la certeza. Esta logra hacer volar un poco al filósofo, quitar de alguna forma su mentalidad de “pies en la tierra”. En este vuelo, es donde logramos comprender el panorama general brindado por la poesía para así tomar el trayecto de la certeza de la filosofía. En fin, como bien fue dicho, nos alejamos pero al mismo tiempo nos acercamos. Finalmente, opino que de esta manera la poesía le da la mano a la filosofía para poder abarcar el trayecto de la certeza junto con un pensamiento bello y amplio. ¡Gracias por este artículo!

    Me gusta

  32. Estoy de acuerdo contigo, pienso que es bueno o importante a veces alejarse de la realidad para poder entenderla. Pienso que la poesía debe de estar presente, mas no parte porque nunca se podrían llevar bien, más si está presente podría ayudar entender cosas que a veces no entendemos con la rigurosa realidad de la filosofía.

    Me gusta

  33. Muy buen artículo al hablar de conceptos tan diferentes y encontrar esos elementos que los pueden o separar por completo o unir totalmente. Creo que me quedo con la perspectiva en la que la poesía y la filosofía se pueden complementar, más que chocar. Claramente se requeriría un buen manejo de las dos, en la que hay harmonía. Me encantó la manera en la que se abordan los temas del ser y de la realidad, así como las maneras en las que se pueden conocer por medio de estos dos conceptos. A pesar de tener una preferencia personal hacia la filosofía, la manera en la que la poesía se describa y la complementa me crea mayor interés sobre ella. Muy buena reflexión, escrita considerando las diferentes perspectivas y concluyendo con una que lo encapsula todo.

    Me gusta

  34. Gracias por este comentario tan impresionante! Cuando comencé a investigar para el libro de María Zambrano, Filosofía y Poesía, no veía la relación entre la filosofía y la poesía, ya que se ma figuraban como conceptos tan extremos, por obvias razones. La filosofía siendo la mente y la razón, y la poesía siendo el alma y la emoción. Pero con tu comentario, logro llegar a un punto medio donde la poesía y la filosofía pueden coexistir, una como la pregunta y otra como la respuesta. Las dos siendo tan importante para la persona como la otra.

    Me gusta

  35. Es difícil relacionar la filosofía y la poesía, ya que son cosas muy distintas. Por un lado, la poesía muestra apariencias, algo que no es real. Por otro lado, la filosofía, nos da respuestas a las preguntas sobre nuestra realidad. Sin embargo, me gustó mucho como las relaciona, ya que como dijo, la filosofía y la poesía, son como cuerpo y alma, funcionan como un todo y no se pueden separar. Ambas nos muestran las mismas realidades, pero desde diferentes perspectivas. Ambas nos ayudan a encontrar la verdad, nos ayudan a acercarnos a lo que somos y a lo que no somos. Asimismo, estas dos partes se ayudan entre sí mismas, ya que la poesía nos podría llevar a preguntarnos cosas que solo la filosofía podría responder, lo cuál hace que trabajen de la mano para mostrarnos la verdad. Excelente artículo, me ayudó mucho a entender la relación entre ambas. ¡Muchas felicidades!

    Me gusta

  36. Hola Elsa,

    Primero que nada me gusto mucho tu ensayo, me gusto mucho la idea que mencionas de que aunque son muy diferentes se pueden llegar a complementar bastante bien a pesar de que la poesía no busca la verdad, no se refiere que no expresa lo que dice sea totalmente verdadero.

    En tu ensayo nos expones la importancia de la filosofía y la poesía dos conceptos que trabajan juntos, por una parte mencionas que la filosofía busca lo que es y la poesía lo que no es. Considero que la poesía vemos la realidad a profundidad, por qué por medio de las palabras se están liberando muchos sentimientos, pero la filosofía se hace las preguntas necesarias para poder contestar, ambas van de la mano tienen en común el hombre.

    También mencionas que hay diferentes maneras de ver la realidad, y estoy totalmente de acuerdo cada uno tiene una realidad diferente
    y eso determinaria cómo esa persona ve su realidad, por qué no puede saber la realidad de alguien por más cercanía que exista. Es por eso que la filosofía y la poesía ambas de unen para nutrir el alma

    Me gusta

  37. Disfruté leer sobre esta cuestión y comparto la idea de que la filosofía y la poesía muchas veces son inútilmente separadas, ya que creo ambas al contribuir a la suma de las partes de lo que es el hombre, nos llevan a una mejor comprensión del ser, cada una a su propia manera; brindando la poesía lo que la filosofía no y viceversa: preguntas (filosofía, cuerpo) y sus respectivas respuestas (poesía, alma).

    Me gusta

  38. ¡Hola Elsa!
    Se me hizo sumamente interesante la manera en la que abarcaste ambos aspectos de la filosofía y poesía. Es curioso como encuentras una relación entre cosas que parecen totalmente opuestas. La filosofía busca resolver aquellas dudas que uno encuentra como obstáculos de vivir la realidad y la verdad. En cambio, la poesía no busca explicaciones, es mas, el poeta busca lo que no es. Crea su propia realidad al dejarse sentir. Sin embargo, a pesar de estas amplias diferencias ambas representan la manera en la que el hombre enfrenta su propia realidad. Y ambas nutren el alma y el cuerpo.

    Me gusta

  39. Los poetas nos engañan con sus palabras. Reflexiones sobre temas que se basan en el libro «Filosofía y poesía».

    La poesía utiliza proyectores realista de la filosofía en la realidad, pero cada una permanece y se dirige a distintos proyectos. Entendemos sentimientos y pensamientos que se vuelven realistas. Platón es un gran ejemplo el cual tú utilizas para apoyarte en la filosofía reflejada en la poesía, como se menciona que el usaba belleza de palabras para dar a saber la realidad.

    «La poesía es liberación»
    Me gusta esta frase porque se logra incorporar exactamente al texto y se puede entender aún más su significado.

    –> El poeta pierde su camino al relatar lo que no es.
    –> El poeta saca lo que en realidad no es verdad para luego convertirse en la realidad.

    Los sentimientos también son parte de la filosofía, por eso el poeta lo refleja. El filósofo sabe que la materia muere por eso mismo se aferra más a los sentimientos y al amor. La poesía para Zambrano ha sido vivir la carne humana, pero si se piensa como Platon la filosofía y la poesía son irreconciliables.

    Por último, hablar de sentimientos no se basa solo en la poesía o en la filosofía, ambas nutren el alma. De las dos se obtiene su fruto.

    Me gusta

  40. Hola Elsa,
    Realmente concuerdo contigo en que ambos conceptos, la filosofía y la poesía, son de suma importancia y que aunque parezcan polos opuestos, comparten distintas similitudes que crean esta conexión entre el sentir y el pensar.

    Realmente me gusta el ejemplo drástico de Platón, pues como mencionas en principio, éste expulsa esta perspectiva que comparten los poetas, sin embargo, él mismo para crear estas dudas y preguntas de conocimiento, realmente tuvo que sentir para crearlas; personalmente, pienso que cada ser humano actúa de acuerdo a lo que ve, a lo que escucha y a lo que siente. Asimismo, cada cosa que pensamos o que nos preguntamos proviene primeramente de un sentimiento provocado por una situación cotidiana o extraordinaria, ya sea de emotividad, de alegría, de temor, de impotencia, etc.. De tal forma, que a causa de estas emociones, se puede crear un estado de interrogación, la cual representa a los filósofos.

    Por lo que de esta forma, se puede concluir que lo que defiende cada postura entre la filosofía (la duda y la razón) y la poesía (las respuestas y los sentimientos), se muestra una unión verdadera, que al apegar y al alejar la realidad, podemos llegar a un mayor alcance de perspectiva hacia cualquier cuestión a la que podamos llegar a querer descifrar o ya sea cuestionar.

    Me gusta

  41. Hola me gusto mucho tu articulo y estoy muy descuerdo, pienso que la poesía es mas libre que la filosofía; también el pensar del alma nos genera sabiduría y una personalidad de nuestro ser pero el cuerpo nos genera la satisfacían de la vida, sentimientos profundos de amor, dolor, tristeza y mas; con esto sabemos que la filosofía (alma) y la poesía (cuerpo) nos nutren el alma. Ambos usan la belleza de las palabras para poder comunicar su pensar y sentir.

    Me gusta

  42. ¡Hola Elsa!

    Me daría tanto gusto sentarme por horas contigo discutiendo la pelea de ambas, la filosofía y la poesía.
    El comentario que voy a dirigir hacia ti viene de alguien que aspira ser poeta y valora más que nada el sufrir humano y la importancia de lo irracional.

    Una de las diferencias que más me gusta discutir es aquella entre el griego y el romano. Los griegos, a pesar de ser seres con gran desempeño y formalidad, buscaban ir más allá de la realidad y exaltar sus emociones. De lo contrario, el romano busca siempre alcanzar la perfección sin aceptar que simplemente no la puede conseguir, como ejemplo, te propongo a Tiberio…El error fatal del romano parece ser el amor por el orden.

    Es por esto que argumento que ignorar la existencia de lo irracional es simplemente imposible, hasta aquellos humanos que se consideran los más ricos en intelecto necesitan alguna forma de liberación, inclusive más que nosotros. Las mismas Erinias, dueñas de la venganza y restauradoras del orden , implementaban su peor castigo al incrementar tanto la presencia de uno mismo y su diálogo interior que sus víctimas de volvían eternamente locos.

    Para mí, la poesía es simplemente la ceniza de un fénix que ha muerto a causa de la realidad en la que vivimos. Yo encontré la verdad en la poesía, ya que exalta el aspecto humano, patético que todos tratamos de infinitamente y sin éxito oprimir. No creo que la poesía se aleja de la verdad, simplemente propondría que acepta la existencia de lo irracional y otras realidades. Donde la filosofía inicia una conversación la poesía comienza una catarsis.

    Creo que de cierta manera el filósofo se enfurece con la idea de no ser perfectos y finitos, el poeta sin embargo, se ha enamorado de la fragilidad del ser humano. No obstante, la filosofía y la poesía viven para siempre y permanece inmortal.

    Me gusta

  43. Primero que nada me gustaría reconocer lo claro y relevante que es este artículo, felicidades! Me gustaría recalcar la importancia de iniciar con la descripción de cada disciplina, solo así es posible crear la clara diferencia entre estas para después poder compararlas y argumentar como sus diferencias son lo que las hacen complementarias. La poesía por un lado busca describir lo que el hombre no es y la filosofía busca lo contrario. Y como se menciona en este comentario, si vemos al hombre como uno, el cuerpo y el alma se unen, como la filosofía y la poesía «nutren» al hombre. Se unen como herramientas de conocimiento y expresión con el fin de expresar tu realidad.

    Me gusta

  44. Hola Elsa,
    Quiero decir que me agradó mucho tu artículo y que concuerdo con todo lo que mencionas dentro de este. Comparto tu mismo punto de vista en cuanto a que la filosofía y la poesía son enteramente opuestas y plenamente complementarias. Del mismo modo, sabiendo que la filosofía se apega a todo aquello que se considera como real e imperecedero, mientras que la poesía se adhiere meramente a los aspectos externos y a lo finito, coincido con que ambos procuran aproximarse a la realidad. Sí, es cierto que cada uno toma su respectivo camino; no obstante, eso no alude a que no puedan llegar a una misma finalidad. Siendo esta la realidad, nos percatamos de que las esencias que abarcan la filosofía y la poesía son distintas -mientras que su meta coincide-.

    Me gusta

  45. Un aspecto del artículo que me pareció muy interesante fue la comparación de que la poesía es el cuerpo y la filosofía es el alma. Esto me da a entender que nosotros como humanos no podemos vivir solamente con una, sino con ambas–así como nosotros estamos compuestos por cuerpo y alma–ya que ambas tienen algo que contribuirnos: la filosofía nos acerca a la realidad, mientras la poesía nos da una pausa de la realidad–el balance que pienso que todos necesitamos.
    Muchas gracias por este artículo, me gusto que hayas incluido citas de María Zambrano para comparar tu opinion con la suya.

    Me gusta

  46. Hola Elsa, muchas gracias por compartirnos este artículo y así, explicarnos muy bien a lo que nos estamos metiendo al leer el libro Filosofía y poesía.
    Los puntos que expones al momento en el que estos dos conceptos se se fusionan, son muy interesantes y lo haces de una manera muy correcta. El día que empezamos a leer este libro en clase, no podía entender muy bien como Platón quería separar estos dos temas completamente, ahora entiendo mejor. Se necesita el sentimiento para entender a los demás y se necesita sabiduría para aconsejarles, la poesía te trae el sentimiento, mientras que la filosofía la sabiduría. Un ser humano siente y piensa, no podemos ser una cosa sin la otra.

    Me gusta

  47. ¡Hola Elsa!

    Se me hizo muy interesante tu manera de ver ambas ramas de la filosofía y la poesía que al final son del mismo árbol, que en vez de comparar a la poesía con la filosofía, identificaste a cada una con lo que son, y claramente no son lo mismo pero se complementan gracias al hombre que es cuerpo y alma, filosofía y poesía.

    La poesía se ve atacada ya que se intenta meter en el “molde” de la filosofía, el cual es la razón y la verdad como se presenta en la naturaleza. Cuando en realidad la poesía nunca ha intentado ser eso, al contrario, su objetivo es ser todo lo contrario. No se pueden comparar peras y manzanas, y es exactamente eso lo que se está haciendo al comparar la filosofía y la poesía, pero pues ambas se unen en el hombre como las peras y las manzanas se unen en las frutas.

    Yo me quedo con la duda, ¿por qué la poesía es la que debe de «sufrir» al intentar encajar en la filosofía en vez de que la filosofía se tenga que «acoplar» a la poesía? Tal vez porque la filosofía es lo que mas se acerca a la realidad que tenemos pero ¿quién decidió que eso era mejor?

    Me gustó mucho el lenguaje amigable que usaste para personas quE nos estamos introduciendo al mundo de la filosofía y la poesía, y he de decir que fue un muy buen comienzo, disfruté mucho leer tu artículo.

    Me gusta

    1. Daniela, no es que una sea mejor que la otra, la filosofía parte del conocimiento de la realidad y sus causas y principios, y la poesía tiene otro fin, quizá embellecer la vida, por ejemplo, pero no se centra en la verdad. Por eso, por ejemplo para Platón, la filosofía es más importante y mejor.

      Me gusta

  48. Hola Elsa,
    Me gustó mucho como explicas cada cosa y estoy de acuerdo contigo en cuanto a que la poesía se centra mas en los sentimientos, emociones, deseos y pasiones; y la filosofía se enfoca más que nada en la realidad, en lo que es. Sin embargo, la poesía y filosofía se aproximan a la realidad de maneras distintas, es decir, que al final de cuentas pueden llegar a tener una misma meta pero por caminos distintos. A pesar de que ambos componentes son opuestos, se complementan entre sí.

    Me encantó cómo explicas que ambos conceptos son parte del ser humano, pues estamos compuestos de cuerpo (poesía) y alma (filosofía).
    Gracias por tu texto.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.