“Ser inmortal es baladí”

El pasado 25 de agosto se cumplió otro aniversario del nacimiento del gran escritor argentino Jorge Luis Borges. El título que encabeza este texto es una pequeña afirmación que viene en su cuento “El inmortal”, que se encuentra en el libro “El Aleph” (1949). La primera vez que leí el cuento me atrajo mucho el tema y sobre todo esa frase. El adjetivo “baladí” es raramente usado en el español rioplatense, y su origen viene del árabe que influyó mucho en el castellano de la península ibérica. Significa “de poca importancia” según la RAE. En árabe significa “nativo, nacional” y tiene un sentido peyorativo.

El tema de la inmortalidad surca todas las culturas y civilizaciones, y es un tema de toda la filosofía occidental, gracias, por un lado, a los escritos platónicos, y por otro lado, al aporte que hace el judeo-cristianismo con su noción de Vida eterna. Lo que aquí me interesa reflexionar es precisamente la diferencia entre estas dos concepciones y, a consecuencia de esto, qué valoración podemos hacer de cada una.

Según el llamado “transhumanismo”, una especie de movimiento científico-filosófico, alcanzar la inmortalidad humana es un logro científico inminente. El caso, tal vez más resonante a nivel internacional, es el del biogerontólogo Aubrey de Grey de la Universidad de Cambridge. Allí dirige una Fundación de Investigación de Estrategias Diseñadas para una Senectud Insignificante (SENS, por sus siglas en inglés). Parece que su tesis principal es reinterpretar la medicina en general, y dejar atrás un paradigma considerado “antiguo” por él, el de la prevención, para pasar a nuevo y “mejor” paradigma: el de la regeneración. «La geriatría trata de impedir que el daño cause una patología —definió De Grey en el Daily Mirror—; la gerontología tradicional trata de impedir que el metabolismo cause daño, y el enfoque del SENS consiste en eliminar el daño periódicamente». El gerontólogo inglés habla directamente de reinventar el envejecimiento. En una charla TED, que se puede ver aquí, propone sin ambages que “el hombre que vivirá 1.000 años ya ha nacido”.

Retomando al escritor argentino, en una entrevista recogida por Roberto Alifano (Biografía Verbal, 1988), leemos esta otra afirmación: “¿De qué otra forma se puede amenazar que no sea de muerte? Lo interesante, lo original, sería que alguien lo amenace a uno con la inmortalidad”. El autor de El Aleph no era ateo, pero tampoco era religioso, y lo que intenta mostrar con estas provocativas frases es, según mi interpretación, que la vida no tiene sentido en sí misma (su sentido viene de otro lado), por lo tanto prolongarla, como quiere el científico inglés citado en el párrafo anterior, es más bien una insensatez. “¡No! Permanecer y transcurrir, no es perdurar, no es existir ¡Ni honrar la vida! Hay tantas maneras de no ser…” canta sabiamente, Eladia Blázquez.

A mi me parece que Borges está más del lado del poeta Horacio: “carpe diem”. Lo importante no es tener una vida larga, sino significativa. Y si no logramos encontrarle un significado relevante (digamos también, trascendente) pues más vale vivir intensamente cada momento, sacarle el jugo a cada instante de la existencia para después aceptar que, inexorablemente, habrá un fin. Pues, todo parece indicar que una vida sin fin es inhumana.

Evidentemente, lo que queremos decir citando el caso del transhumanista, es que intentarle darle nosotros solos un sentido a la vida puede ser un callejón sin salida. Claro también, que por otra parte es una tarea insustituible de toda persona buscarle un sentido a su existir. Pero lo que nos enseña el literato argentino, es que pretender la inmortalidad por sí misma es una vanalidad. Podemos arriesgar que vivir es buscarle un sentido a la existencia, o mejor aún, esperar a que ese sentido acontezca en “alguna parte”. En eso consiste la religión bien entendida, en creer que el sentido nos es dado gratuitamente por el Dueño de la vida. No obstante, esto no nos releva de encontrarle qué sentido le da el Dueño de la vida a mi vida. Así queremos poner de relieve algo que muchas veces ignoramos: la religiosidad humana no resuelve mágicamente nuestras vidas. Miles de casos enfrentamos cotidianamente de personas, amigos, familiares, vecinos, que por más religión que practiquen, sufren, se enferman, padecen tragedias, se deprimen, incluso desesperan.

Aurelia ImmortalJavier Viver (Madrid, 1971)

En este sentido, volviendo a la reflexión del judeo-cristianismo, la Vida eterna no es lo mismo que la inmortalidad (griego-platónica), reeditada hoy en clave científica por el transhumanismo. La Vida eterna, vida después de esta vida, es una promesa de una Vida bienaventurada, cuya bienaventuranza es también algo dado, algo que nosotros no podemos darnos a nosotros mismos ni construir en un laboratorio de la Universidad de Cambridge. Y de ese modo, una Vida que no podemos ni imaginar, pero que promete algo distinto a lo que vivenciamos en esta. La Vida después de esta vida promete una «significatividad saciativa«, esto es, un sentido que una vez que se nos da, ya no necesitamos nada más.

Si el Prof. De Grey, con su alquimia, pudiera asegurarnos un sentido para nuestra vida que fuera más allá de lo material-biológico entonces diría que su investigación no es baladí. Pero dejar de envejecer no me asegura ninguna bienaventuranza imperecedera. Pues la bienaventuranza no se parece en nada a la inmortalidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.