Dark, la brillante provocación del pensamiento

La conclusión de la peculiar historia del pueblo alemán de Winden, su planta nuclear y una docena de personajes cuyas vidas parecen estar más entreveradas de lo que ellos creen ha provocado alta satisfacción entre las audiencias de esta serie que, sin duda, se ha convertido en todo un fenómeno de culto.

Prácticamente nadie queda indiferente a la propuesta narrativa de Dark (Netflix, 2017-2020) que en tres temporadas construye una compleja trama que combina el misterio, el suspenso y la ciencia ficción. Tanto en las conversaciones casuales como en incontables páginas de internet, millares de espectadores no cesan de construir metatexualidades voluntaria e involuntarias a partir de la serie.

La creación de Baran bo Odar y Jantje Friese no sólo es una provocadora narración que comienza como un sencillo thriller policial (toda la historia es detonada por la misteriosa desaparición de un par de niños) y que evoluciona rápidamente en complejas tramas que involucran viajes en el tiempo, paradojas existenciales, secretos familiares, efectos mariposa, trayectorias complejas, teorías sistémicas, filosofías del ser, física cuántica, universos paralelos, teorías de ‘la gran colisión’, caos determinista y, por supuesto, el principio cosmológico.

Por si fuera poco, Dark adereza todo ese sustrato de complejidad con guiños a la filosofía y mitología griegas, alegorías druidas, a la teología bíblica y a la doctrina de la reminiscencia. La historia refleja las causas y consecuencias de las debilidades humanas, de la búsqueda de trascendencia, del eterno desafío del ‘ello’ a la muerte o la derrota del yo psicológico. Sobre todo, descuellan los actos de los agonistas sobre las regiones indeterminadas de la realidad y la no-neutralidad de los objetos ‘inloci’ que hacen palidecer pretextos narrativos que a veces ocupan demasiado protagonismo en las producciones contemporáneas como las sociedades secretas, las relaciones amorosas o las intertextualidades de la historia y la cultura pop.

Todo esto es un verdadero logro narrativo para que, sin sobresaltos, se pase de la alegoría de la caverna o el mito de Ariadna, a la triqueta metempsicótica y el paraíso, hasta los agujeros de gusano, la partícula de Dios o la interferencia de onda en el multiverso cuántico. Bien dijo Agatón sobre la construcción de historias: “Es verosímil que sucedan muchas cosas contra lo que parece verosímil”.

A pesar del ya abundante fandom, será natural que proliferen aún muchos más análisis metatextuales de la singular serie: ya sea por la construcción de su estilo (hay un estudio sobre la paleta de colores utilizados), por la narrativa demostrativa y argumentativa (el guion merecerá incontables estudios sobre la imbricada relación genealógica, temporal y paralela) o por el equilibrio cinemático entre lo discursivo y lo demostrativo (el famoso ‘Muéstralo, no lo cuentes’ que crea tantos dolores de cabeza a cineastas y videoensayistas).

Y justo esa es la brillantez de esta serie que paradójicamente apela a la oscuridad: provoca al pensamiento del espectador, lo obliga a explorar intersticios de la mente, le exige poner atención a detalles exquisitos, está forzado a recordar, a asimilar y a recrear. Y a utilizar todos esos recursos para comprender la escena siguiente o las escenas anteriores. Pero, sobre todo, Dark apuesta por la edificación del diálogo fuera de los márgenes del producto: son los espectadores quienes conversan y comparten teorías, intercambian apreciaciones, construyen activamente un nuevo mundo de imaginación a partir de una provocadora premisa. ¿Hasta dónde alcanza la insidia metafísica cosmogónica? ¿Qué hay de realidad en el universo de los agonistas? ¿Y en el nuestro?

@monroyfelipe

Comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: