Fallece Quino, uno de los caricaturistas más famosos del mundo.

El día de ayer falleció en la ciudad de Mendoza, su ciudad natal, a los 88 años Joaquín Salvador Lavado, mucho más conocido como “Quino”, mundialmente famoso por la tira cómica “Mafalda”.

El famoso personaje fue creado en la década del 60, casi de casualidad, ya que fue concebido para una agencia de publicidad para la promoción de un electrodoméstico. Por no llegar a un acuerdo con el publicista, a Quino se le ocurre armar una historieta con la niña, su familia y dos o tres personajes más. Y así, en el año 1964 consigue que el semanario Primera Plana, publique por primera vez la historieta “Mafalda”. 

La tira cómica fue producida por Quino durante casi 10 años y pasó por varios periódicos, hasta que el 25 de junio de 1973 el autor decide abandonarla, cuando ya había tomado fama internacional y había comenzado a publicarse en Europa. A muchos llamó la atención que el caricaturista discontinuara la producción de Mafalda y sus personajes, que en su “corta” vida alcanzó el reconocimiento de, entre otros, el gran escritor y académico Umberto Eco, que en 1969 prologa un libro que aparece en Italia sobre la famosa “niña” argentina. Según una entrevista que leí alguna vez, cuando le preguntaron al padre de Mafalda por qué no continuó con la tira a pesar de su éxito, él se limitó a comentar “porque sentí que me estaba repitiendo mucho”. Esta anécdota describe bastante bien algunos de los rasgos más característicos de la personalidad del dibujante mendocino: brutalmente honesto, desinteresado por el éxito y de bajo perfil.

La desaparición física de Joaquín Salvador Lavado no ha pasado desapercibida casi para ningún medio de comunicación mundial, ya que muy pocas historietas cómicas de la historia de occidente del último siglo han alcanzado la popularidad, internacionalidad y vigencia por décadas que alcanzó Mafalda. La misma fue además traducida a 26 idiomas, incluyendo el guaraní, lengua indígena del norte de Argentina y Paraguay. Todo eso puesto en términos de éxito editorial, es decir, en ventas y dividendos para sus distribuidores hacen de la misma un caso de éxito casi inédito, sobre todo por tratarse de un producto cultural por el que, al menos en el presente siglo, nadie arriesgaría ni un peso. Creo que el único caso comparable con el de la historieta argentina más famosa, en términos estadísticos, es el del famoso “Tintín”, del dibujante belga Georges Remi, conocido bajo el pseudónimo de Hergé. Aquellas famosas historietas de aventuras también fueron traducidas a veintenas de idiomas y su vigencia se mantuvo por casi 60 años.

Quino recibe el Premio Príncipe de Asturias en el rubro Comunicación y Humanidades (2014).

¿Cómo se explica el éxito de Quino, y no solo de Mafalda? Pues, creo que se pueden ensayar varias hipótesis. En mi opinión, creo que ningún dibujante logró la profundidad filosófica y moral que alcanzó este artista. Prueba de esto es el interés que despertaron desde temprano las caricaturas del creador argentino en ámbitos intelectuales, académicos y universitarios, por ejemplo, en el ya citado Umberto Eco. Sabemos que el autor de “El nombre de la rosa” era semiólogo y precisamente lo que llamó su atención fue la habilidad del argentino para expresar a través de un recurso limitado y singular como es el dibujo de historieta conceptos profundamente abstractos y universales. Alguno podrá objetar que a través del arte pictórico en general y, del dibujo en particular, desde siempre se expresan con símbolos o personajes simbólicos conceptos de alcance universal, pero creo que nunca había pasado antes algo semejante con una historieta, y mucho menos, con un personaje ordinario y vulgar como una niña de 7 años. Entiendo, incluso a este respecto, que hasta se han escrito tesis de doctorado sobre la obra del dibujante argentino, tanto en Argentina como en Italia.

Los temas de las caricaturas de Quino van desde la cuestión de la libertad, a la guerra, el hambre, el sufrimiento, la explotación en todas sus formas, la complejidad de las relaciones humanas, la educación, los derechos humanos, el aburrimiento, el lenguaje, los regímenes políticos contemporáneos, la bomba atómica, la familia, la amistad, y un largo etcétera. Todas temáticas tratadas al comienzo por la simpleza e ingenuidad de una niña y sus amiguitos, y luego por personajes «impersonales» (¿un hombre o una mujer, la humanidad?) que en breves pinceladas hunden al lector en reflexiones cuasi-metafísicas.

Mafalda traducida al Hebreo.

Por último, comentar que en las pocas entrevistas que concedió en su vida siempre fijó posición respecto de cuestiones ideológicas y políticas. De “abuela marxista” según él mismo relataba, era socialista declarado; una especie de socialista utópico, pues, según recoge el diario argentino Pefil.com, alguna vez le preguntaron si moriría siendo socialista, a lo que respondió: “Sí, por supuesto. Esa es la mejor forma de gobierno que concibo, es el mejor sistema. Apenas tuvo 70 años para expresar y es probable que estuviera mal aplicado. Si pensamos que al cristianismo le llevó tres siglos imponerse, ¿por qué no podemos pensar que el socialismo regresará y finalmente podremos vivir en un sistema más justo y más humano para todos?”. De todos modos, siempre rechazó el uso proselitista de sus personajes, especialmente el de Mafalda, y también yo destacaría que, en sus historietas, tampoco pretendió adoctrinar. Cuando se expresaba sobre temas de importante sensibilidad ideológica logró, según mi manera de verlo, mantenerse ecuánime e incluso crítico con cuestiones a las que él mismo adhería.

Con Quino muere un personaje de una creatividad y agudeza pocas veces vista en la cultura latinoamericana. Una Latinoamerica que además supo enriquecer con su arte y trascender con su genialidad. 

Un comentario en “Fallece Quino, uno de los caricaturistas más famosos del mundo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.