¿Hay esperanza para México?

Recientemente tuve la oportunidad de dialogar con Matteo Bastianelli, un documentalista y fotógrafo italiano que colabora con National Geographic, quien recorrió pueblos de Oaxaca, Guerrero y Puebla. Matteo conoció de primera mano el drama que viven muchos mexicanos: la violencia, la pobreza, la injusticia, el rezago educativo, pero también conoció a grupos de personas que luchan cada día por mejorar su entorno. Hace cuatro años, … Continúa leyendo ¿Hay esperanza para México?

Reo

Poesía, reo de tus amores, aunque veo la hiel atravesando mis renglones. Dígame quién no sucumbe a tus dolores, los de mi corazón y tu silencio de mil sabores. Yo te elegí para cantar mis renuncias, las que nacieron en el secreto, las más enterradas, las raíces más duras; ¡Canta, canta! Tengo ronca la garganta de tanto gritarle a la noche por la luz de … Continúa leyendo Reo

Cieza: la Semana Santa que sobrevivió al Covid-19

Una tradición de más de 600 años que se adaptó con éxito al mundo virtual, pero que espera celebrar en el 2022 su declaración de interés turístico internacional en las calles Desde hace 600 años la Semana Santa de Cieza, población de 35.000 habitantes ubicada en la región mediterránea de Murcia (España), es reconocida a nivel internacional por sus majestuosas procesiones llenas de lujo y … Continúa leyendo Cieza: la Semana Santa que sobrevivió al Covid-19

Mi refugio de gratuidad.

En circunstancias regulares mis hijos se quedan a almorzar en el colegio, pero ahora en circunstancias de pandemia no están obligados a hacerlo. Por esta razón, ayer al mediodía quedamos a comer menos de los que nos sentamos a la mesa habitualmente. Mi esposa, y la más grande (9) y el más pequeñito (3) que no fue al Jardín de infantes por estar algo resfriado. … Continúa leyendo Mi refugio de gratuidad.

Papá se puso a escribirles cartas

Queridos hijos: En mi época juvenil vi una película llamada “My life” en la que el protagonista, un hombre con una enfermedad incurable, comenzaba a grabar videos para su hijo por nacer ya que no lograría estar con él durante su crecimiento. En los videos, el personaje que interpretó Michael Keaton, le contaba a su hijo sus convicciones y creencias, tratando así de dejarle una … Continúa leyendo Papá se puso a escribirles cartas

La lectura es la posibilidad y la condición de la escritura

Para Roland Barthes, la lectura es otra forma de escritura. En su ensayo “Escribir la lectura”, Barthes comenta que, como el estudio de la literatura se ha enfocado siempre en el autor, el papel del lector en la experiencia de lectura ha sido desplazado, aunque este pudiese ofrecer un análisis más interesante y con más posibilidades.

Barthes dice que siempre que leemos no solamente realizamos la lectura del texto, sino que también llevamos a cabo una escritura a partir de él. Esta teoría sobre la lectura nunca había sido propuesta, precisamente porque la crítica literaria nace enfocada en el autor —por qué escribió su obra, qué quiso decir, en qué contexto escribe, etcétera—. Lo que se intenta plantear ahora es que el lector le da sentido al texto, que las palabras de un texto se reescriben cada vez que son leídas. Barthes es el primero en proponer que la lectura siempre supone una escritura, que ambas aparecen casi simultáneamente. Este proceso de lectura-escritura nace, sin embargo, en un momento específico del acto de leer: cuando el lector levanta la cabeza.

Barthes admite que levantar la cabeza es un gesto irrespetuoso porque, después de todo, marca una interrupción en la lectura; sin embargo, es también el momento en que el lector aterriza en todo lo que ha leído y reescribe el texto que ahora le pertenece también a él. De esta manera, el acto que parece ser irrespetuoso se convierte en la posibilidad de generar un nuevo texto a partir de uno que parecía sagrado.

Continúa leyendo «La lectura es la posibilidad y la condición de la escritura»

Semana Santa y chocolate.

La Semana Santa en la cultura occidental invita al recogimiento. Al examen de conciencia, y también, por qué no, al descanso. Recuerdo que de niño para mí esta semana tan importante para la liturgia católica la asociaba con los huevos de pascua, y, por ende, con el chocolate. En mi casa, con padres católicos, la verdad que no se vivía con mucha devoción este tiempo, … Continúa leyendo Semana Santa y chocolate.