Escribir para pensar

Hace muchos años —¡más de veinticinco!— descubrí que, al menos para mí, la mejor forma de ponerme a pensar era la de agarrar una pluma estilográfica y un papel y ponerme a escribir. Con esta idea escribí el libro El taller de la filosofía para acompañar a quienes se inician en el camino de la escritura profesional en filosofía. Con el paso del tiempo he descubierto que … Continúa leyendo Escribir para pensar

Del progreso a la barbarie

Hasta hace unas semanas no había prestado atención a la frase con la que Ludwig Wittgenstein —uno de los pensadores más profundos del pasado siglo— encabeza su obra póstuma Philosophical Investigations (1953). Ese libro —considerado como uno de los más importantes de su época— se abre con un aforismo de Nestroy que dice en alemán: “Está en la naturaleza del progreso parecer mucho mayor de lo que efectivamente es” … Continúa leyendo Del progreso a la barbarie

¿Arde el Estado?

En las últimas semanas me han impresionado las imágenes de ciudades de muy diversas partes del mundo en las que las fuerzas de seguridad reprimían a los ciudadanos mientras ardían contenedores de basura o montañas de neumáticos. Quizá comenzó en París con las huelgas de los “chalecos amarillos”, caracterizadas por la agresividad de los manifestantes contra la policía, pero en los últimos tiempos se han … Continúa leyendo ¿Arde el Estado?

Celebrar el pensamiento

Hace unos días celebramos en mi Facultad el Día de la Filosofía con una simpática sesión promovida por los alumnos que incluyó una amena lección del profesor argentino Ignacio Garay bajo el título festivo “Aprobar un examen no es mejor que suspenderlo”, un sencillo aperitivo, y un concurso de “meriendas filosóficas” al que lamentablemente no pude quedarme. Al parecer, fue la UNESCO la que introdujo en el … Continúa leyendo Celebrar el pensamiento