Autor: Ana de Lacalle
-
La sociedad: re-conocimiento mutuo y jerarquización
Mientras el deseo, la voluntad y en definitiva el yo se despliega sin oposición no hay alteridad ni conciencia de ella. Diríamos que no hay límites para la expansión del yo, que todo parece “ser yo”. Así, en el momento en que el deseo y la voluntad notan resistencia, reacción contra su extensión, el yo […]
-
Sobre la compasión
Artículo aparecido en MASTICADORESMENTES por Ana de Lacalle En nuestra cultura el termino compasión está tiznado de una connotación peyorativa por su versión cristiana. Acostumbramos a entenderla como una pena que nos produce el observar el sufrimiento de las víctimas, y cuanto más nos compadecemos más intensificamos su victimización. Este es el sentido por el […]
-
Las buenas intenciones
Como reza el subtítulo de esta revista “nada humano me es ajeno” ya que deberíamos pensar siempre desde lo que constituyen nuestra posibilidad y nuestro límite, en cuanto humanos, me propongo recuperar aspectos del pensamiento de dos filósofos para los que tengo la convicción que nada humanos les era ajeno. En este sentido, acude a […]
-
Sobre Michel Foucault y la imposible parresía
Adentramos en el pensamiento de Foucault implica una transformación. Esa de la que el pensador francés estaría satisfecho, ya que para este los libros, en los que transmitimos ideas y reflexiones, deben establecer con el lector una relación en la que se alteren y se truequen las concepciones previas con las que se inició la […]
-
“Existo, para vivir”
Originalmente publicado en FILOSOFIA DEL RECONOCIMIENTO:
Por Juan Pablo Viola. Doctor en Filsofía por la Universidad de Navarra y licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires En una conferencia en en el Aula Magna del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, la conferencia “El panorama de la filosofía francesa contemporánea y… -
JUEVES de FILOSOFÍA: Ricardo Espinoza Lolas, Luís Roca Jusmet y Ana de Lacalle, de la mano de Tirupathamma Rakhi
Originalmente publicado en FILOSOFIA DEL RECONOCIMIENTO:
Imagen tomada de: https://www.meneame.net/m/AEDE/ninos-deben-aprender-filosofia Un diálogo distendido y profundo para adentrarse en en el quehacer filosófico. Os invito a que lo escucheis y a que profundicéis en esta tarea necesaria y humana a través de las charlas de Luis Roca Jusmet en su canal de Youtube o de sus… -
Lo emocional como tendencia y la seducción como táctica -revisión de un articulo de agosto de 2016-
Originalmente publicado en FILOSOFIA DEL RECONOCIMIENTO:
Photo by Pok Rie on Pexels.com Después de años de devaneos, forzando las sinapsis neuronales en direcciones inusitadas, puede resultar decepcionante llegar a la conclusión de que las concepciones que acuñamos del hombre, el mundo y la existencia, resultan en última instancia de una intuición emotiva que nos impele… -
Tiempo, sujeto e identidad
Por Ana de Lacalle La línea recta, ondulada o en bucle del tiempo es esa metáfora imprescindible sin la que no poseemos identidad. Constituye una imagen difusa en nuestro interior, en cuanto no podemos pensarlo en sí mismo más que como abstracción, que se va moldeando con en el transcurso de nuestra existencia —fijémonos que […]
-
Diálogo Luis Roca Jusmet-Ana de Lacalle a raíz del ensayo «Ejercicios espirituales para materialistas» Terra Ignota. Autor: Roca Jusmet
Escrito por Luis Roca Jusmet Lo primero que quiero decir es que Ana Lacalle es una buena lectura. Es atenta, paciente, rigurosa y crítica. Sabe escuchar lo que dice el texto sin perder la distancia crítica y por ello consigue un diálogo fructífero con el autor del texto. A Ana Lacalle se le plantean dos […]
-
Reseña del ensayo «Ejercicios espirituales para materialista. El diálogo (im)posible entre Pierre Hadot y Michel Foucault» Luis Roca Jusmet. Terra Ignota
Por ANA DE LACALLE En primer lugar, querría agradecer a Luis Roca Jusmet el que haya afrontado una temática nada sencilla y con coraje por su parte, y en segundo lugar el haber podido disfrutar de la lectura de este ensayo que entiendo pone en auge lo que debería ser un diálogo filosófico en el […]