Asamblea General del Movimiento Estudiantil

Son las cinco de la tarde del 26 de julio de 2018. Hace 50 años, en estas mismas calles, granaderos repartían macanazos a los jóvenes para impedirles que llegaran al Zócalo. Los estudiantes, sobre todo del Politécnico, rompían las alcantarillas —que eran entonces de cemento— y repelían a pedradas los ataques de la policía. Hoy, 50 años después, esas historias se cuentan en el patio … Continúa leyendo Asamblea General del Movimiento Estudiantil

Sócrates

Enumero algunas de las acusaciones que conozco contra Sócrates Amado Campos Lemus: Era un infiltrado en el Movimiento Estudiantil. Uno de los brigadistas del Poli me dijo: “Estoy seguro de que Sócrates era un implante del gobierno porque tenemos información que comprueba que nunca hizo examen de admisión ni estuvo registrado en ninguna escuela y llegó directamente a quinto semestre”. Sócrates era representante de la … Continúa leyendo Sócrates

La noche de Tlatelolco

El papá de Josefina Alcázar, un químico de formación militar, había tolerado que su hija acudiera a cuanta marcha, brigada o asamblea quisiera ir. Pero ese día, justo ese 2 de octubre, fue firme: “a la marcha de Tlatelolco no vas, y si te tengo que amarrar, te amarro”. Su entrañable amiga Amalia Zepeda sí había salido de su casa para ir al mitin, pero … Continúa leyendo La noche de Tlatelolco

La batalla de Tlatelolco

El 18 de septiembre el ejército tomó Ciudad Universitaria. Los estudiantes salieron por piernas y dejaron el campus a los tanques y batallones de soldados. Unos días después, el 23 de septiembre el gobierno quiso tomar el Casco de Santo Tomás, pero los politécnicos reaccionaron por completo diferente: resistieron. Muchos del Poli venían del interior del país, eran hijos de obreros o campesinos; en los … Continúa leyendo La batalla de Tlatelolco

Las marchas

El PRI le había dado a México presidentes represores pero carismáticos, como Adolfo López Mateos, que se metía a ver la lucha libre sin guardaespaldas y se mezclaba con la gente; o presidentes-empresarios como Miguel Alemán, millonario y vanidoso. Entre todos ellos Gustavo Díaz Ordaz era quizá el menos agraciado: feo, trompudo y mal orador. Y cargaba con una historia negra: antes de la presidencia … Continúa leyendo Las marchas

Topilejo

Unos campesinos llegaron a pedir ayuda a la asamblea de la Escuela de Economía. Dijeron que eran de un pueblo llamado Topilejo, allá por la salida a Cuernavaca. Contaron que se había volcado un autobús de la ruta Xochimilco-Topilejo, que se habían muerto 24 personas y que había otros 20 heridos. Venían por el apoyo de los estudiantes. Porque esos accidentes eran frecuentes: los autobuses … Continúa leyendo Topilejo

La Escuela de Economía

Unos días antes Economía era una escuela como cualquiera, con maestros que van vestidos de traje a dictar cátedras y estudiantes que hacen sus tareas. Unos días antes uno de esos estudiantes, el Chale, no tenía ni idea de para qué servían los partidos políticos ni en qué se distinguían el PAN del PRI o el PPS. Y apenas unos días antes la mayoría de … Continúa leyendo La Escuela de Economía

¡Prensa vendida!

Entre los papeles de la abuela Anita hay varios carteles del Consejo Nacional de Huelga; volantes que llaman a la Marcha del Silencio del 13 de septiembre y a otras concentraciones más pequeñas, pero hay cuatro ilustraciones que me fascinan: los dos primeros se parecen entre sí: son tanques de guerra con soldados que se asoman por la escotilla, con cañones listos para disparar. Serían … Continúa leyendo ¡Prensa vendida!

Las brigadas

Las brigadas fueron uno de los acontecimientos políticos más bellos del siglo XX en México. Hay que imaginar a un grupo de estudiantes que sale de alguna escuela en huelga, ya sea la UNAM, el Poli, Chapingo o alguna privada. Solían ser grupos de siete jóvenes, pero podían ser menos o más. Se apretaban en un cochecito o llegaban en transporte público a un mercado, … Continúa leyendo Las brigadas

Ser mujer en el Movimiento

El Movimiento Estudiantil de 1968 aceleró la liberación de la mujer. En enero, las mujeres llegaban de falda a la Escuela Nacional de Economía, con “taconcitos y muy monas”, como recuerda Josefina Alcázar. Con el inicio del Movimiento y la conquista de las calles, con la salida todos los días a las brigadas, la falda estorbaba. Josefina, como otras de sus compañeras, empezó usando pantalón … Continúa leyendo Ser mujer en el Movimiento