La Literatura de Ciencia Ficción. Una introducción biográfica

Por mi formación filosófica, me veo siempre inclinado a empezar por referirme a las propias palabras y así centrar el discurso. Así me gustaría indicar a qué nos referimos por ciencia ficción en literatura (y por extensión, en el cine), por qué y qué otras opciones tendríamos. Hablar de CF es hablar de revistas, y entre ellas de Amazing Stories, y de Hugo Gernsback. Éste … Continúa leyendo La Literatura de Ciencia Ficción. Una introducción biográfica

“Ese silencio exigente”

El derecho a tener tiempo para leer en un ambiente de silencio que permita la concentración y la reflexión era lo que la escritora y activista Carolina Coronado reclamaba como camino a la igualdad. Ahora que se cumplen 200 años de su nacimiento, la escritora Carmen Ibarlucea ha querido rendirle homenaje, en medio de una pandemia mundial, haciendo eso que se hace a solas y … Continúa leyendo “Ese silencio exigente”

“Existo, para vivir”

Originalmente publicado en FILOSOFIA DEL RECONOCIMIENTO:
Por Juan Pablo Viola. Doctor en Filsofía por la Universidad de Navarra y licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires En una conferencia en en el Aula Magna del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, la conferencia “El panorama de la filosofía francesa contemporánea y la obra filosófica de Emmanuel Levinas”. Ana de Lacalle es… Continúa leyendo “Existo, para vivir”

Contra la indignidad de los cristianos (Nikolái Berdiáiev)

“Mi fe ha pasado por el crisol de la duda (…)” “Los cristianos no pueden formar parte de los que violentan el espíritu”.  Estas frases pertenecen al escritor ruso Nikolái Berdiáiev (1874-1948) un paladín de la libertad religiosa y de la conciencia. Enemigo del zarismo, militó de joven en el socialismo, aunque acabó perseguido y denunciado por el gobierno bolchevique que lo empujó al exilio … Continúa leyendo Contra la indignidad de los cristianos (Nikolái Berdiáiev)

Franco Nembrini: la educación como acto de misericordia

La educación “es un acto de misericordia, un gran perdón continuo”. Con estas provocadoras palabras Franco Nembrini, profesor italiano de Literatura e Historia en la enseñanza media, y autor de diversos ensayos sobre Dante y la Divina Comedia, ilumina la difícil tarea del educador en este ameno y reconfortante “manual” educativo. Fruto de la recopilación de diversas charlas, encuentros y conferencias con familias y profesores, … Continúa leyendo Franco Nembrini: la educación como acto de misericordia

Breve ensayo sobre el dolor

¿Por qué sufrimos? ¿Por qué el dolor en sus múltiples y desgarradoras manifestaciones? Enfermedad, desamor, sueños rotos, desesperanza, tristeza, sentimiento de culpa, guerras, desastres naturales, sufrimiento de los inocentes…¿Será Dios un malvado que se complace en el sufrimiento? ¿Es el dolor el gran argumento del ateísmo? Para el teólogo alemán Gisbert Greshake (1933-) eludir estas preguntas significaría renunciar a una “fe razonable” y es que … Continúa leyendo Breve ensayo sobre el dolor

La lectura como un acto creativo

En El acto de leer: teoría del efecto estético el texto aparece como “correlato de la conciencia del lector”[1] La fenomenología propuesta por Iser se postula a través del análisis de la lectura, que funciona paralelamente a procesos de conciencia generadoras de ese esfuerzo cognoscitivo conocido como “comprensión”. Los estudios literarios se transforman en un esfuerzo creativo de la recepción que se abre hacia el … Continúa leyendo La lectura como un acto creativo