Manuel Díaz Cid: generosidad y sabiduría

Manuel Díaz Cid (1938-2018) fue un destacado politólogo poblano. Referente tanto para estudiantes, periodistas y políticos que asiduamente le buscaban por alguna orientación. Su reciente muerte nos permite detenernos a mirar sus aportaciones, como la fundación de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP). El politólogo Alejandro Guillén, tan cercano a don Manuel, accedió a responder algunas preguntas para Humanum, las cuales fueron planteadas antes … Continúa leyendo Manuel Díaz Cid: generosidad y sabiduría

Robert Schuman y la unidad de Europa

En el nacimiento de la Unión Europea había un propósito no sólo económico, sino sobre todo de fraternidad y de superar las heridas internacionales que dejaron las guerras mundiales. Y el instrumento debía ser la política como la capacidad de generar bienes comunes, no dejando todo el destino de los pueblos a los mercados. Hay quienes al ver el mal testimonio de algunos políticos, desdeñan … Continúa leyendo Robert Schuman y la unidad de Europa

Charles Péguy y el partido de los devotos

Hoy, hace 104 años, moría de un balazo en la frente Charles Péguy en la batalla del Marne. Perdimos al querido Péguy. Al poeta y pensador socialista, al cristiano realista, anticlerical, que llevaba flores a la Virgen y peregrinaba a Chartres para pedir por sus hijos, al francés comprometido con su pueblo y alejado de ataduras intelectuales. A los diecisiete años Péguy no era cristiano. … Continúa leyendo Charles Péguy y el partido de los devotos

«¿En perseguirme, mundo, qué interesas?»

¿En perseguirme, mundo, qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas? -Sor Juana Inés de la Cruz Hoy que gozamos de una aparente libertad para hacer, decir, estudiar o dedicarnos a lo que cada uno decida; hoy, que poco a poco se comienzan a ver los frutos de una lucha de siglos … Continúa leyendo «¿En perseguirme, mundo, qué interesas?»

Simone Weil: el amor al otro

Hoy recordamos a Simone Weil (1909-1943) en su aniversario luctuoso. Fue una filósofa judía de nacionalidad francesa que tuvo un papel protagónico en la defensa de las clases obreras. Ella llegó a trabajar en la fábrica de Renault y en una granja después de abandonar la enseñanza. Experimentó una simpatía por el comunismo y el pacifismo, hasta la invasión de Alemania a Praga, y más … Continúa leyendo Simone Weil: el amor al otro

«Nunca fue tan fácil ganarse el cielo»

José Sánchez del Río tenía 14 años cuando sus hermanos mayores se enlistaron con los cristeros, un frente armado de católicos inconformes con las medidas que tomó el Presidente Plutarco Elías Calles para erradicar la influencia de la Iglesia mexicana en la vida pública y cuya consecuencia inmediata fue la suspensión del culto. En varias ocasiones, José trató de ir al campo de batalla, pero … Continúa leyendo «Nunca fue tan fácil ganarse el cielo»

Stein: una filósofa en los altares

Hoy se recuerda la muerte de Edith Stein, una filósofa y mística judía que fue asesinada en la cámara de gas el 9 de agosto de 1942 durante el nazismo y que llegó a los altares de la Iglesia católica. Stein, observa el filósofo Ramón Xirau, perteneció «a la corriente más poderosa del pensamiento alemán» de la primera mitad del siglo XX: la fenomenología. Fue … Continúa leyendo Stein: una filósofa en los altares

El perseguidor de cristianos: Tomás Garrido Canabal

La historia normalmente suele reservar para los grandes tiranos un juicio implacable. Así ha ocurrido con Hitler, Musolini, Stalin o Franco, por ejemplo. No obstante, existen otros dictadores que, junto con sus infamias, están ocultos entre los pliegues del tiempo. Tal es el caso de Tomás Garrido Canabal, ex gobernador de Tabasco durante la época de la Guerra Cristera en México. En el prólogo a … Continúa leyendo El perseguidor de cristianos: Tomás Garrido Canabal

Vicente Leñero, el católico

Vicente Leñero es muy conocido por su actividad periodística y literaria, incluso por su formación ingenieril. Fue novelista y dramaturgo, además de agudo reportero y entrevistador excepcional. Esos roles le ganaron un merecido sitio en las letras mexicanas, como señaló Juan Villoro en su funeral. Pero hay una dimensión poco difundida de Leñero. Es la que tiene que ver con su religiosidad, o mejor dicho, … Continúa leyendo Vicente Leñero, el católico