Más intervención económica del Estado sí, pero ¿cómo?

En días pasados el Presidente anunció con bombo y platillo el fin del neoliberalismo en México y decretó el inicio de la era “posneoliberal”. Pero no dijo, y por sus actos de gobierno no queda nada claro, qué modelo o estrategia económica sustituirá al que ha regido la economía mexicana desde el gran fracaso del viejo estatismo en 1982. Queda claro que por lo pronto … Continúa leyendo Más intervención económica del Estado sí, pero ¿cómo?

¿Teocracia o simple dictadura?

Es evidente que el Presidente Andrés Manuel López Obrador está construyendo una dictadura al viejo estilo priista, muy parecida a la impuesta por la “Revolución Bolivariana” en Venezuela. No se conforma con el inmenso poder que los ciudadanos le dieron en las urnas, incluyendo su holgada mayoría en las dos cámaras y su control de 20 legislaturas estatales, sino que pretende apoderarse también del Poder … Continúa leyendo ¿Teocracia o simple dictadura?

La transformación y el lopezobradorismo no son lo mismo

He observado que en el confuso escenario político de nuestros días se tiende a cometer un error que empobrece nuestro, ya de por sí, exiguo diálogo democrático. Esta equivocación consiste en identificar el lopezobradorismo –el movimiento encabezado por el Presidente López Obrador– con la Cuarta Transformación de México –llamada así por costumbre, ya que, como se ha mostrado, igual podría considerarse como la tercera o … Continúa leyendo La transformación y el lopezobradorismo no son lo mismo

La alegría como respuesta ante un cambio de época

En México definitivamente se cierra un ciclo. El PRI, el partido hegemónico durante la mayor parte del siglo XX y parte del arranque del XXI fue derrotado por un movimiento social que se consolidó en un partido político: Morena. Su líder Andrés Manuel López Obrador asume la presidencia en un país sumamente polarizado y con problemas profundos de toda índole, siendo la violencia, la corrupción … Continúa leyendo La alegría como respuesta ante un cambio de época

Un Estado laico no puede tener una constitución moral

Por Guillermo Hurtado*   La convocatoria que ha hecho el Lic. Andrés Manuel López Obrador para redactar una “constitución moral” viola todos los principios de nuestra tradición republicana. En primer lugar, una convocatoria de esta naturaleza no debería proceder del Ejecutivo, sino del Legislativo. El Ejecutivo no puede impulsar, validar y refrendar ningún texto constitucional, por más que se diga que el uso de la … Continúa leyendo Un Estado laico no puede tener una constitución moral

Fenomenología del caudillo: diez aproximaciones al próximo presidente de México

1. Después de doce años de llamar a la puerta, esta por fin se ha abierto. AMLO es presidente de México y lo ha conseguido gracias al apoyo de un auténtico ejército de votantes que a través de su decisión han querido manifestar no solo una predilección política sino también sus repudios más profundos; es muy difícil imaginar todo esto en lo que nos hallamos … Continúa leyendo Fenomenología del caudillo: diez aproximaciones al próximo presidente de México

Ejercer el derecho a la crítica

El tema de la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (NAIM) es importante por las implicaciones que puede tener en nuestra economía, tan mermada ya. De hecho, ya se han prendido ya las alertas en calificadoras internacionales y los inversionistas, como señala el periódico Reforma. A 30 días de la asunción del nuevo Gobierno, la economía mexicana está bajo la lupa. https://t.co/iE7JrGEHrZContinúa leyendo Ejercer el derecho a la crítica

Bernardo Bátiz: rescatar el comunitarismo

Bernardo Bátiz es un abogado mexicano y político católico que fue procurador de justicia del Distrito Federal y es uno de los fundadores del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), además de amigo del Presidente electo Andrés Manuel López Obrador. Con ocasión de la publicación de su libro Humanismo cristiano y capitalismo compartió su visión de los problemas que aquejan al país y algunas consideraciones para … Continúa leyendo Bernardo Bátiz: rescatar el comunitarismo

Gael y la banalidad del mal

Es conocido el proceso contra Adolf Eichmann, un teniente coronel que durante la Segunda Guerra Mundial estuvo a cargo del transporte de los deportados a los campos de concentración en Alemania y Europa del Este. Con la finalidad de realizar una serie de artículos para la revista New Yorker, la filósofa judía Hannah Arendt asistió al juicio del funcionario nazi e hizo un compendio de … Continúa leyendo Gael y la banalidad del mal